

Iván comenzó intentando dar
respuesta a lo que el mismo denominó la pregunta del millón, ¿Cómo se lleva a
un musical un libro como El Medico? Difícil, pero apasionante empeño.

“Estoy oyendo mi libro”.
Y no es este un trabajo de un día
ni solo de este equipo, es un trabajo que lleva tiempo forjándose y que seguirá
haciéndolo hasta el estreno el próximo otoño. Se ha realizado una pequeña gira
de presentación en la que se ha tomado el pulso al público, en la que se ha
confirmado la emoción del publico al reconocer el libro en esa música.
Reconoce Félix que esta obra
presentaba dos retos, el primero de ellos, como condensar un libro como este en
2 horas 35 minutos, aunque este era un reto menor, pues una buena historia puede
contarse en 4 o en 800 folios y sobretodo, el enfoque de como contar esta historia, y este enfoque era un niño, ese niño con el que comienza la obra
y que está presente a lo largo de toda ella, la curiosidad del niño, esa mirada continua
del mundo y de la vida a lo largo de
toda la obra, sin miedo, sin amenazas, solo curiosidad, ese es Rob.

El deseo de tener una visión más
amplia que la propia les llevó a realizar varias acciones: 2 workshops con
lectores del libro en los que se les preguntó sobre los personajes, sobre las
escenas que consideraban imprescindibles, en las que se les pidieron incluso
adjetivos para definir a esos personajes. Se desarrollaron mesas redondas, lecturas con actores y cantantes de la Escuela de Teatro
Musical del Liceo de Moguer, en el que
se cantaron algunos de los temas que ya estaban compuestos y se leyeron escenas,
lecturas con el director de la obra, y con autores y posteriormente 3 workshops
con actores, directores y músicos durante un mes en Madrid.
Todos estos talleres les dieron
una visión aun más amplia de la obra y ayudándoles a ser aún más fieles al libro y a los
lectores.

Por su parte Michael nos explico
cuales fueron los pasos que nos han llevado a estar aquí hoy.
Fue en el año 2015 cuando Michael recibió uno de los tantos correos
que recibe interesándose por una de las obras de Noah Gordon.
Tras varios correos y
conversaciones entre Iván y Michael, se reunieron en Barcelona donde el equipo
le facilitó 3 minutos del prologo que habían compuesto; nos comentaba el agente
que le sorprendió esta muestra, en general, cuando alguien se interesa en
adaptar obras de Gordon hablan mucho y ven poco y en esta ocasión, no solo
estaba escuchando parte del proyecto sino que era una muestra de altísima
calidad. Tanto que al escucharla fue consciente de su singularidad y de la
seriedad del proyecto, por lo que decidió, fuera de su costumbre, concretar una
reunión en Boston con la familia.

Este no es el primer proyecto
para llevar el médico a un musical, en
Alemania se ha adaptado, pero de una forma totalmente distinta, ya que se ha
representado en un festival y no con vocación de permanencia, como es el caso
que nos ocupa.
Para Noah Gordon, con casi 92
años, este proyecto se ha convertido en un incentivo para vivir, pregunta
continuamente por el avance del trabajo y tiene intención de acudir al estreno
aunque eso dependerá, evidentemente de su estado de salud. Inicialmente no era
su intención, pero tras ver el video y conocer al equipo sus intenciones
variaron radicalmente.
Noah se ha involucrado en el
proceso creativo, aportando ideas, queriendo dejar su huella en el musical, aportando
líneas y sobretodo ideas de concepto, su visión y su propia intención cuando escribió
la novela y que desea ver plasmada en el musical.
Era inevitable preguntar que
influencia ha tenido la película sobre el musical y nos comentaba Félix que así
como la película tiene sesgos y omisiones que dan una visión parcializada
del libro ellos han preferido beber de la fuente, utilizando técnicas que les
permiten narrar la totalidad de la novela.
Hablamos sobre el elenco
confirmado de los actores que darán vida a los protagonistas de El Médico; Adrian Salzedo como Rob, Sofia Escobar,
protagonista del Fantasma de la Opera en Londres, está preparando el papel de
Mary y Alain Damas dará vida y voz
singular al Sha de Persia.

Sobre tres escenarios diferentes; Inglaterra, el desierto e Ispaham y cada uno de ellos con un lenguaje diferente pretenden que el espectador vaya viajando con Rob a cada
paso que da, siendo todo igual de nuevo para el espectador como lo es para el
protagonista.
Tratan de conseguir ese equilibrio entre las tres culturas que plantea Noah
en la novela, la cristiana, la judía y
la árabe y la fascinación que se siente y el eje de querer transmitir que si
hay un conocimiento entre las tres culturas todos tendríamos mucho que
aprender.
A la respuesta de si este es el
proyecto más ambicioso al que se han enfrentado, a estas alturas han asumido
que no es un musical lo que tienen entre manos, que obviamente utiliza un
lenguaje musical, que no es una ópera, aunque pudiera acercarse a ella, en
ciertos aspectos, pero que obviamente no es un musical al uso.
El proceso creativo parte de
seleccionar las partes que definen emocionalmente a los personajes y a partir de ahí se hace la escaleta, en los tres actos se crea la música conociendo
el argumento y escribiendo la letra al
mismo tiempo. Se dota a cada personaje de su leit motiv, de su emoción y por
ello, cada uno de ellos tiene su propia
voz, su propia música, su propia melodía siendo casi imposible decidir cuál es
el mejor de todos ellos.


Próxima parada de El Médico, 17
de Octubre, Teatro Nuevo Apolo.
Gracias por esta estupenda crónica! Casi como estar ahí!
ResponderEliminarBesotes!!!
Fue una maravilla. Gracias por leer y comentar siempre preciosa. 😘
Eliminar